A continuación puede ver todos nuestros Servicios de Asesoría Financiera para empresas.
Asesoría Financiera
Asesoría en Análisis Financiero
El análisis financiero de una organización o empresa involucra determinar y evaluar la viabilidad y estabilidad tanto histórica, presente y futura de la rentabilidad y generación de valor de su operación. Es conocido también como análisis contable o análisis de las finanzas.
Dicha evaluación involucra el cálculo de diferentes indicadores que permiten obtener un resultado de la rentabilidad, de la solvencia, de la liquidez y de la capacidad de ser estables en el tiempo, estos resultados.
El análisis financiero es muy útil igualmente para determinar la situación financiera presente y poder realizar una proyección de su desempeño futuro. A través de una serie de técnicas y procedimientos (como estudios de ratios financieros, cálculo de indicadores y estudios económicos) nuestros asesores realizar el análisis de la información contable de la empresa para obtener una visión objetiva acerca de su situación actual y cómo se espera que esta evolucione en el futuro.
Este diagnóstico permite que las partes interesadas o relacionadas con la organización tomen decisiones asertivas y acertadas, inclusive encuentren la respuesta a inquietudes tales como:
El análisis financiero es muy útil para resolver algunas preguntas que nos hacemos con frecuencia, entre ellas las siguientes:
- ¿Cómo ha venido comportándose operacionalmente la compañía a lo largo del tiempo y cómo se ha comportado recientemente?
- ¿Cuáles son las expectativas para el futuro cercano de mi negocio?
- ¿Cuál ha sido el comportamiento de las utilidades? ¿Han crecido, han permanecido constantes o han disminuido?
- ¿Cuál es la situación financiera de mi empresa hoy en día?
- ¿Cómo es la estructura de capital de la compañía?
- ¿A qué riesgos se enfrentan los socios de la empresa?
- ¿Cómo está mi empresa, comparada con otras dentro del mismo ramo industrial?
El uso del análisis financiero dependerá de la posición o perspectiva en la que se encuentre el agente interesado en las cifras, las partes interesadas pueden ser dos grupos:
- Internos: el personal directivo y administrativo de la organización utiliza el resultado del análisis financiero con el fin de mejorar la gestión, corregir desequilibrios, prevenir riesgos y/o aprovechar oportunidades. Un buen análisis financiero es definitivo para planificar, corregir y gestionar, y para una buena toma de decisiones.
- Externos: inversionistas, entes reguladores, entidades del sector financiero y/o asegurador utilizan el análisis financiero para conocer la situación actual de la empresa y su posible tendencia futura. Para un inversionista es importante conocer el estado de una empresa, de tal forma que pueda determinar la rentabilidad y si vale o no la pena invertir en ella. Para una entidad financiera es relevante determinar la capacidad de pago para poder realizar un préstamo y determinar el plazo más adecuado, acorde a la operación. Otros agentes externos relevantes son: clientes, proveedores, autoridades fiscales, entre otros.
Asesoría En Planeación Financiera
Asesoría en Construcción y Control Presupuestal
La administración de una organización, proyecto, emprendimiento, idea o empresa requiere de manera rigurosa el uso eficiente y eficaz de sus recursos. Dentro de la gestión directiva es fundamental contar con el “Presupuesto” como herramienta que permita facilitar el manejo de los recursos prestando atención sobre la generación de rentabilidad y por supuesto la capacidad de generación de recursos líquidos que finalmente permitan tener los recursos financieros necesarios para funcionar eficientemente.
Nuestros asesores permitirán de manera personalizada ayudar a construir un presupuesto que permita organizar, planificar, dirigir y controlar los recursos financieros pertenecientes a la organización o empresa.
La generación y uso del recurso dinero es fuente clave, y es entonces ahí donde las finanzas y la administración financiera comparten funciones y objetivos, dentro de las cuales está el diseño, construcción y fijación de un presupuesto, el cual, en términos generales, se puede decir, es una herramienta que presenta en términos cuantitativos las necesidades que presentará la actividad, organización u empresa, en el término de un año con la finalidad de utilizar de una manera más productiva sus recursos. Es un plan integrador y coordinador que permite visualizar cuantitativamente como se lograran los objetivos de la alta dirección de la organización o empresa.
El objetivo primordial de un presupuesto es mejorar la aplicación de recursos de tal forma que se tenga un sistema de utilización de ellos disciplinado, es igualmente considerado como los ingresos y egresos considerados básicos por la alta dirección de la organización o empresa para la consecución de las metas propuestas.
De esta manera nuestro equipo de asesores apoya y construye el presupuesto de la organización de tal forma que se cubran todas las áreas de una organización, de manera que la información que se maneje represente un plan de acción, para las personas que realizan las actividades empresariales.
El presupuesto es una herramienta esencial en la administración de una empresa, pero depende mucho del esfuerzo y rigurosidad que se ponga en su elaboración e implementación.
Proyección de Flujos de Caja
La planeación financiera de cualquier organización o empresa se hace fundamental e imprescindible en la administración estratégica de cualquier organización, negocio o empresa.
De esta manera cualquier actividad puede eventualmente determinar y conocer la visión futura de su desempeño aplicando las tácticas que en su dirección estratégica ha definido para alcanzar su visión en un horizonte de tiempo determinado.
Los flujos de caja pueden ser proyectados y/o históricos y requieren siempre un profundo conocimiento del negocio o actividad y de la estructura organizacional que se requiere para tenerlo en marcha. Principalmente el flujo de caja contiene una estructura dividida en 3 capítulos representativos, el flujo operacional, de inversión y de financiación.
Nuestros asesores están formados y capacitados para ayudar a construir estas proyecciones de tal forma que se pueda presentar de manera pertinente tanto los ingresos como los egresos de efectivo durante un periodo de tiempo determinado, partiendo siempre de la historia de la compañía y reflejando fielmente lo que la estructura organizacional estaría en capacidad de generar a futuro, y determinar igualmente las necesidades de efectivo y/o posibilidades de inversión con los excedentes, evaluando su capacidad de cubrir costos de financiación, capacidad de pago de dividendos y evaluar el efecto de las inversiones fijas y su financiamiento.
Para elaborar un flujo de caja se requieren el estado de situación financiera, el estado de resultados y la descripción de cada cuenta la cual se encuentra principalmente en las notas a los estados financieros. Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos en que ocurren los ingresos, los costos y los gastos. Si el proyecto se evaluara en un horizonte de tiempo de diez años, por ejemplo, se deberá construir un flujo de caja con once columnas, una para cada año de funcionamiento y otra para reflejar todos los desembolsos previos a la puesta en marcha del proyecto. Esta última va antes que las demás, se conoce como momento cero e incluye lo que se denomina inversiones para puesta en marcha.
Las etapas para la construcción de un flujo de caja incluyen los ingresos y egresos operacionales, los costos de producción o de prestación del servicio, impuestos, la depreciación de los activos fijos, la amortización de los activos intangibles y el valor contable o valor libro de los activos que se venden.
Como resultado de las sumas y restas de ingresos y gastos, tanto efectivos como no desembolsables, se obtiene la utilidad antes de impuesto. En esta etapa se debe determinar el cálculo del impuesto a las ganancias, y que corresponde a aplicar la tasa tributaria porcentual sobre las utilidades para determinar el monto impositivo, que sí es un egreso efectivo necesario de incorporar en la construcción del flujo de caja.
Igualmente se deberán incluir aquellos movimientos de caja que no modifican la riqueza contable de la empresa y que, por lo tanto, no están sujetos a impuestos. Por ejemplo, en los egresos se incluirán las inversiones, por cuanto al adquirir un activo no disminuye la riqueza de la empresa, sino que sólo está cambiando un activo corriente (como caja, por ejemplo) por un activo fijo (como máquinas) o aumentando el valor de los activos y los pasivos, simultáneamente, si su adquisición fue financiada con deuda.
Normas Internacionales de Información Financiera NIIF
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgados por IASB (International Accounting Standards Board o La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a su empresa y que se reflejan en los estados financieros.
Con la implementación de las NIIF ofrecemos una oportunidad para mejorar sus finanzas a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y aumentando la eficiencia, dado que refleja la realidad económica de los negocios, y por consiguiente sirve de base para la toma de decisiones a los accionistas, inversionistas o proveedores financieros y no financieros.
Nuestro equipo de trabajo está compuesto por expertos en implementación en Normas Internacionales de Información Financiera, que lo apoyarán en este proceso tan importante de comparabilidad de su organización o empresa con otras que realicen su actividad o similar en cualquier parte del mundo.
Nuestra asesoría profesional incluye:
1. Diagnóstico de los impactos que tendrá la implementación tanto en Estados Financieros como en sus procesos y control interno
2. Asesoramiento en la elaboración del manual de políticas contables
3. Capacitación y transferencia de conocimiento a los directivos y personal administrativo y financiero.
4. Elaboración del Balance de Apertura
6. Elaboración de los Estados Financieros y notas originados en la adopción por primera vez
7. Acompañamiento en la sustentación de las políticas contables establecidas ante sus auditores y entidades de control
8. Auditoría al Balance de Apertura.